Índice de bibliografia

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

R

    • Rodríguez Cáceres, Milagros, "Los avatares textuales de Abrir el ojo de Rojas Zorrilla", Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO. Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, coord. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, pp. 1275-1285.

    • Ruano de la Haza, José María, "Dos censores de comedias de mediados del siglo XVII", Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro. Homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, ed. Francisco Mundi Pedret et alii, Barcelona, PPU, 1989, pp. 201-229.

    • Reyes Gómez, Fermín de los, El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVIII), Madrid, Arco, 2000.

    • Reichenberger, Arnold G., ed. Lope de Vega, Carlos V en Francia, Philadelphia, Universidad de Pennsylvania Press, 1962.

    • Rodríguez-Moñino, Antonio, y Edward Wilson, "Auto de la confusión de San José, suprimido en 1588 por la Inquisición", Ábaco, 4 (1973), pp. 8-53.

    • Roldán Pérez, Antonio, "El Diablo Predicador: una comedia cuestionada. El Consejo de la Inquisición contra El Tribunal de Sevilla", El centinela de la fe. Estudios jurídicos sobre la Inquisición de Sevilla en el siglo XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 399-469.

    • Roldán Pérez, Antonio, "Polémica sobre la licitud del teatro: actitud del Santo Oficio y su manipulación", Revista de la Inquisición, 1 (1991), pp. 63-103.

    • Roldán Pérez, Antonio, "Censura civil y censura inquisitorial en el teatro del siglo XVIII", Revista de la Inquisición, 7 (1998), pp. 119-136.

    • Rubiera, Javier, "Un demonio de ida y vuelta. Sobre la edición de las acotaciones en El José de las mujeres", Edad de Oro cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (Cambridge, julio de 2005), ed. Anthony Close, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2006, pp. 545-550.

    • Rubiera, Javier, "Teología contra dramática: a vueltas con el demonio en El José de las mujeres calderoniano", Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la AISO. Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, coord. Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Universidad de Santiago de Compostela, 2011, pp. 1313-1320.

    • Ruiz Lagos, Manuel, "Texto y mentalidad. Variantes circunstanciales de la censura ideológica en el drama de Calderón El Tuzaní de la Alpujarra", Lengua y Discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, ed. Pedro Carbonero Cano, Manuel Casado Velarde y Pilar Gómez Manzano, Madrid, Arco Libros, 1999, pp. 863‑872.

    • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, "San Pablo y la Magdalena en tres comedias del siglo XVII: Lope de Vega y Vélez de Guevara", La Biblia en el teatro español, Vigo, Academia del Hispanismo, 2012, pp. 395-402.

    • Ruano de la Haza, José María, ed. Pedro Calderón de la Barca, Las órdenes militares, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra, Reichenberger, 2005.

    • Rodríguez-Gallego, Fernando, "Sobre el texto de El mayor encanto, amor: a propósito de un manuscrito de 1668", La interpretación de Calderón en la imprenta y en la escena, Anuario calderoniano, 1 (2008), pp. 285-315.

    • Reyes Peña, Mercedes de los, "Los profesionales del espectáculo en el corpus hispalense de 1631", En torno al teatro del Siglo de Oro: XV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, ed. Irene Pardo Molina y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2001, pp. 115-142.

    • Ruano de la Haza, José María, ed. Calderón de la Barca, El purgatorio de San Patricio, Liverpool, Liverpool University Press, 1988.

    • Rubio San Román, Alejandro, "Aproximación a la bibliografía dramática de Luis de Belmonte Bermúdez", Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 9 (1988), pp. 101-163.

    • Obras completas de Francisco de Rojas Zorrilla. Primera parte de comedias. Volumen I [No hay amigo para amigo, No hay ser padre siendo rey, Donde hay agravios no hay celos, Casarse por vengarse], coord. Elena Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.

    • Obras completas de Francisco de Rojas Zorrilla. Primera parte de comedias. Volumen II [Obligados y ofendidos, Persiles y Sigismunda, Peligrar en los remedios, Los celos de Rodamonte], coord. Juan José Pastor Comín, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.

    • Ramos Smith, Maya, ed. Censura y teatro novohispano (1539-1822). Ensayos y antología de documentos, México, Conaculta, 1998.

    • Río Barredo, María José del, "Censura inquisitorial y teatro de 1707 a 1819", Hispania Sacra, 38 (1986), pp. 279-330.

    • Río Barredo, María José del, "Representaciones dramáticas en casa de un artesano del Madrid de principios del siglo XVII", Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales, ed. Luciano García Lorenzo y John Varey, Londres, Tamesis, 1991, pp. 245-258.

    • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, ed. El condenado por desconfiado [atribuido a Tirso de Molina] / La Ninfa del cielo [Luis Vélez], Madrid, Cátedra, 2008.

    • Rojas y Contreras, José de, Historia del colegio viejo de San Bartolomé, mayor de la célebre Universidad de Salamanca, 2ª parte, tomo 1º, Madrid, Andrés Ortega, 1768.

    • Ruiz Urbón, Cristina, "«Oyga mi vida y milagros»: controversias censorias en un polémico pasaje de Sólo en Dios la confianza, de Pedro Rosete Niño", Polémicas y controversias áureas, coord. Javier Blasco y Héctor Urzáiz, Cincinnati Romance Review, 37 (2014), pp. 93-131.

    • Rozas, Juan Manuel, "Texto y contexto en El castigo sin venganza", "El castigo sin venganza" y el teatro de Lope de Vega, ed. Ricardo Doménech, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 163-190.

    • Obras completas, encontradas en Valencia, año 2017.

    • Rmn.E, 2018. Es correspondiente a la lista inicial.