Ficha Censor 

Juan Navarro de Espinosa 

Navarro de Espinosa, Juan (?-Madrid, 1658) Censor y supuesto poeta dramático, Juan Navarro de Espinosa fue fiscal de comedias de Madrid. Pérez de Montalbán alabó sus dotes para la poesía en el «Para todos »(1632), y Navarro de Espinosa colaboró en el homenaje poético póstumo al famoso dramaturgo, así como en el de Lope de Vega. Murió en Madrid el 23 de octubre de 1658. Se le atribuye el entremés «La Celestina», impreso en Alcalá, en 1643, aunque probablemente fuera simplemente firmante de la censura de esta pieza, y no su autor. [Ruano, 1989; «Catálogo XVII»: 483-484] A Juan Navarro de Espinosa le dedicó Ruano de la Haza parte de un artículo sobre la censura teatral [1989], para contrastar su severo e intransigente perfil con el de otro censor mucho más benevolente y despreocupado, el trinitario fray Juan Bautista Palacio: Fray Juan Bautista Palacio y Juan Navarro de Espinosa representan polos opuestos dentro de la profesión de censor de comedias del Siglo de Oro. El primero podría servir de modelo para el tipo de censor que aprobaba comedias formulariamente y, probablemente, sin haberlas leído. El segundo, por el contrario, compendia al moralista severo y meticuloso que las examinaba circunstanciadamente. [1989: 228] Ruano analizaba una serie de censuras teatrales de Navarro "durante los años clave que preceden y siguen al cierre de teatros en el período 1646-1649" [1989: 204]: «El español Juan de Urbina», #La aurora del sol divino«, »De la abarca a la corona«, »El acierto en el engaño«, »Casarse sin hablarse« ("la única ocasión en que alguien enmendó la plana al concienzudo Navarro de Espinosa" [Ruano, 1989: 213]), »El águila del agua«, »La luna de Florencia«, »Lo que pasa en un mesón«, »El negro del Serafín« y »También tiene el sol menguante«. Pero señala también que Navarro de Espinosa "permaneció en activo hasta poco antes de su muerte", y censuró otras varias comedias. Véanse, en efecto, interesantes casos como los de »El príncipe perseguido« (1650), »El poder de la amistad« (1652), »Cegar para ver mejor« (1653) o, de una época anterior, »La honra vive en los muertos« (1643) o »La más hidalga hermosura# (1645). Zugasti le ha dedicado algunas páginas en relación con la censura (bastante favorable) que hizo de algunas comedias de Moreto [2008: 39-44].