LEÓN MERCHANTE, Juan Manuel de (1626-1680) Juan Manuel de León Merchante (o Marchante, que también así aparece a veces), nacido en Pastrana en 1626, fue un ingenio menor del Barroco, que, según Huerta Calvo, "se atiene rigurosamente al retrato-robot de literato de las postrimerías del siglo"; este tipo de autores se caracterizan por ser escritores circunstanciales y pedigüeños, de segunda o tercera fila, que procuraban medrar en la Corte como cronistas, dramaturgos o poetas de cámara. León Merchante, a pesar de sus modestos orígenes, llegó a ser capellán de Carlos II y comisario de la Inquisición; desde que nació el rey, en 1661, nuestro dramaturgo procuró mantenerse bien situado en los ámbitos de influencia política mediante continuas alabanzas literarias a los hechos que iban jalonando la vida del monarca, convirtiéndose en poeta y dramaturgo de la Corte. Destacando desde niño por su vivo ingenio, había estudiado León Merchante en la Universidad de Alcalá, donde se graduó de maestro en filosofía; inició también estudios de teología, que no llegó a concluir. Participó en diferentes concursos poéticos. Murió en Alcalá de Henares en 1680. El Maestro León —como se le conocía en la época— cultivó casi todos los géneros literarios importantes, aunque destaca su producción teatral; se trata de un autor jocoso, burlesco, muy en la línea temática y estilística de Quevedo. En 1722 se publicaron en Madrid sus «Obras Poéticas Póstumas», que alcanzarían tres volúmenes. Vega García-Luengos localizó en la BMPS un fragmento de "un volumen no identificable con ninguno de los dos tomos conocidos de «Obras poéticas póstumas» del autor […] Contiene piezas teatrales". Escribió varias comedias (en colaboración con el jesuita Diego Calleja) y, sobre todo, bastantes piezas teatrales cortas. Tiene, además, una colección epistolar titulada «La picaresca».« Cartas de correspondencia que tuvo con una monja el maestro León», y se le atribuye una relación de la «Fiesta de Toros que corrió la villa de Meco».
|