Ficha Autor 

Juan de Benavides 

BENAVIDES, Juan de (?) Sólo tenemos la referencia que nos da el Para todos de Pérez de Montalbán sobre este personaje: "tiene, para escribir comedias, notable abundancia, ingenio y gusto". La obra de Montalbán es de 1632, así que este Benavides compuso sus dramas en el primer tercio del XVII; pero La Barrera cataloga después a un "Licenciado Don Juan Antonio de Benavides", que cree distinto y muy posterior al nuestro, y a un "Don Juan de Benavides", a quien no sabe con cuál de los dos anteriores identificar. Medel del Castillo, por su parte, distinguía entre Juan de Benavides y Juan de Benavides Argomedo, atribuyéndole a este último tan sólo la paternidad de la comedia titulada Vida y muerte de San Cristóbal. Al licenciado don Juan Antonio de Benavides atribuye La Barrera la comedia Loca, cuerda, enamorada, y acertar donde hay error; entre las obras del no identificado Benavides incluye El Marte español, Guzmán, Nuestra Señora del Mar, y conquista de Almería, San Cristóbal, su vida y muerte, Con bellezas no hay venganzas y la zarzuela Apolo y Dafne. Posteriormente, Díaz de Escovar, comentando la citada comedia sobre San Cristóbal, su vida y muerte, se refería al problema de la identificación de su verdadero autor, decidiéndose por atribuirla al primero de los citados, ya que fue representada en 1643; pero en un Catálogo de 1834 se atribuye a un desconocido Juan Argomedo. En el Catálogo de dramaturgos del XVIII de Herrera Navarro se incluye la ficha de Juan Antonio Benavides y Zarzosa, al que se atribuyen, como seguras suyas, Loca, cuerda y Nuestra Señora; por otra parte se incluyen El Marte español y Lo que piensas te hago, comentando Herrera Navarro "aunque suelen atribuirse a un dramaturgo español del siglo XVI del mismo nombre, son probablemente suyas"; también según Herrera Navarro, el otro Benavides "sólo parcialmente se corresponde con éste". Hará falta, pues, deslindar las obras de cada uno de ellos, y aportar más datos sobre sus biografías para poder decidir con garantías sobre la paternidad de las obras dudosas.