CASTRO Y BELLVíS, Guillén de (1569-1631) Nació en Valencia en 1569, hijo de don Francisco de Castro y doña Castellana Bellvís. Se tienen pocos datos de su vida hasta que en 1590 se testimonia su presencia en diversos actos públicos, y en 1592 leía su primera composición poética en la Academia de los Nocturnos, firmando con el pseudónimo de «Secreto». En 1593 era "capitán de caballos de la costa"; dos años después se casó con la hija del Marqués de Antilla, con quien pronto tuvo una hija, Juana de Castro, que moriría siendo niña. También su mujer moriría en 1600. En 1599 se hallaba en Valencia (con Lope y otros escritores) cuando Felipe III se trasladó hasta allí para recibir a su futura esposa, doña Margarita de Austria. En 1601, Guillén de Castro era procurador general del duque de Gandía, y en 1607 aparece como gobernador del Castillo de Sejano o Scigliano (Italia), nombrado por el virrey de Nápoles, el conde de Benavente. A finales de 1609 estaba de vuelta en Valencia, y parece que ya con fama literaria, pues dos de sus obras («El caballero bobo» y «El amor constante») habían aparecido en una antología de comedias famosas de poetas de Valencia, en 1608. En 1616 creó la academia de los Montañeses del Parnaso, de la que fue presidente, aunque no se pudieron repetir los éxitos de los Nocturnos. En 1618 se publicó en Valencia la «Primera Parte» de sus obras. En 1619 estaba en Madrid, participando en los años siguientes en diversas justas poéticas. Su situación económica no era demasiado buena, aunque mejoró algo al entrar a servicio del marqués de Peñafiel. El 28 de junio de 1626 (es decir, con 56 años) se casó en segundas nupcias con doña Ángela Salgado, sirvienta de la duquesa de Osuna. En 1621 preparó una nueva edición de sus comedias, basada en la impresión valenciana, aunque camuflada bajo la apariencia de volumen nuevo (dedicado, por cierto, a una hija de Lope, con el cual le unía una estrecha amistad). La verdadera «Segunda parte» saldría en 1625; advierte el autor en los preliminares que se trata de comedias bastante antiguas. Guillén de Castro murió el 28 de julio de 1631, cuando contaba 62 años de edad. Discípulo de Lope de Vega, Castro es uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro. Aunque muchas comedias se han perdido, su producción dramática debió de ser muy abundante y obtuvo enorme fama entre sus contemporáneos. Cultivó géneros teatrales y temas muy diversos: comedias históricas, mitológicas, bíblicas, de santos, novelescas, etc. En una primera etapa prelopista de su producción, sus comedias están marcadas por una cierta influencia de Virués y un gusto por temas novelescos grandilocuentes, tratados de manera efectista («El conde de Irlos, El nacimiento de Montesinos»). La segunda etapa se caracteriza por obras de enredo y costumbristas de acento lopesco, así como dramas históricos y caballerescos: «Los malcasados de Valencia, Las mocedades del Cid» o «El conde Alarcos»; también pertenecen a esta segunda época las comedias de tema cervantino: «Don Quijote de la Mancha», #El curioso impertinente« y »La fuerza de la sangre# (Castro destacó por su habilidad para reelaborar obras ajenas).
|