Ficha Autor 

Juan Pérez de Montalbán 

PÉREZ DE MONTALBÁN, JUAN (1602-1638) Nació en Madrid en 1602; fue su padre el librero Alonso Pérez, amigo personal de Lope de Vega, muchas de cuyas obras publicó. Pérez de Montalbán estudió en Alcalá de Henares, doctorándose en Teología; en 1624, publicó el poema anticulterano Orfeo en lengua castellana (en respuesta al Orfeo de Jáuregui) y la colección de novelas Sucesos y prodigios de amor. Al año siguiente se ordenó sacerdote, y actuó después como notario de la Inquisición. Su obra más conocida es el Para todos (1632), libro misceláneo en el que agrupó novelas, piezas teatrales, discursos, etc. Montalbán poseyó una gran cultura y erudición, fruto seguramente de la lectura de la nutrida biblioteca familiar; esta circunstancia condicionó, en cierta medida, su obra, que adolece de cierto didactismo enciclopedista. Participó de forma activa en la vida literaria madrileña. Encuadrado dentro de la escuela dramática de Lope de Vega, preparó la Fama póstuma en honor del Fénix de los Ingenios, que influyó mucho en su formación como dramaturgo, y le dio la oportunidad de estrenar una comedia con 17 años. Con una producción teatral de medio centenar de obras, Montalbán fue un dramaturgo muy popular, aunque tuvo también numerosos y despiadados enemigos, Quevedo a la cabeza de ellos; al parecer, el padre de Montalbán realizó algunas ediciones pirata de obras de Quevedo, quien se vengó personalmente con obras como la Perinola o la Carta consolatoria. Su obra sigue tan de cerca los parámetros de Lope de Vega que algunas de sus comedias y poemas se le atribuyeron a su maestro ("retacillo de Lope" le llamaba Quevedo). En conjunto, es una producción desigual, irregular e inmadura, con algunas obras de calidad, pero también con una evidente inmadurez que su prematura muerte no le permitió superar. Montalbán padeció en los últimos años de su vida una enfermedad mental; murió en 1638.